El Farnesio y la «charosca», en el concurso internacional de modelismo de ACVAM en Valladolid

Hace unos días, acogía el antiguo picadero de la Academia de Caballería una nueva edición del concurso internacional de modelismo, organizado por la Asociación Cultural Vallisoletana de Modelismo (ACVAM). Entre las piezas expuestas, un busto singular relacionado con el Regimiento Farnesio y el rito de la charosca, como puedes ver en estas imágenes.

© Adolfo Ramos Esteller

Su autor, Adolfo Ramos Esteller, es un veterano modelista de Bilbao, ganador de numerosos premios de modelismo, y que nos cuenta que su pasión por esta afición nació cuando tenía 12 años, de la mano de su hermano, quien le contagió su pasión por la Historia, los carros de combate y las figuras de la Segunda Guerra Mundial.

© Adolfo Ramos Esteller

Le llamó mucho la atención el original regalo que el zar Nicolás II hizo al Regimiento Lanceros de Farnesio, 5º de Caballería cuando fue nombrado su coronel honorario en 1908. Esa circunstancia y el hecho de ser el Farnesio el regimiento de Caballería más antiguo de España le animaron, al fin, a presentar al concurso un busto de un oficial del regimiento, con uniforme de instrucción y con la charosca en sus manos.

Escala 1/10

Se trata de una figura única en escala 1/10, completamente fabricada por él, para lo que ha dedicado una media de tres horas diarias durante tres meses. Pastas de diferentes densidades y texturas, herramientas para modelar semejantes a los de los protésicos dentales, aerógrafo, pincel, pinturas acrílicas y óleo… y una paciencia infinita para conseguir el resultado final.

© Adolfo Ramos Esteller

Toda la pieza es de gran complejidad, pero si hay que destacar alguna dificultad sobre todo, Adolfo lo tiene claro: el reto ha sido conseguir diseñar con la mayor fidelidad el caso del jinete, pleno de detalles.

© Adolfo Ramos Esteller

«Farnesio, por España, cabalga y carga»

Ese es el título del último cuadro que ha pintado el gran Augusto Ferrer-Dalmau. Lo ha entregado hace unas horas al centenario Casino de Madrid, de una de cuyas paredes cuelga ya para siempre. Una vez más, Ferrer-Dalmau ha dedicado sus pinceles al Regimiento Farnesio, en este caso a un lancero del Regimiento de Lanceros de Farnesio, 5º de Caballería, con el uniforme reglamentario de 1860, a poco de concluir la Guerra de África. Puedes leer aquí una reseña del acto, del diario ABC

Así que aprovecho este momento para, por una parte, destacar la espléndida presentación organizada por el Casino de Madrid, llena de elegancia y de buen gusto. Por otra parte, la vibrante exposición que el coronel Soto hizo de su Unidad, el Regimiento Farnesio, que arrancó una prolongada ovación del público a su conclusión. Y por supuesto, el espectacular lancero a la carga que Don Augusto ha inmortalizado ya para siempre con el número 5 del Regimiento en el cuello de este veterano de guerra que, desafiante, embraza la lanza dando frente al enemigo.

FArnesio, por España, cabalga y carga 01
Presentación del cuadro «Farnesio, por España, cabalga y carga» en el Casino de Madrid. @ Embajada de Rusia en Madrid

Y ya de paso, pues recupero una carta de aquella época, de aquella guerra, que aparece mencionada en la página 187 de libro «Crónica de la Guerra de África», que firman los señores D. Emilio Castelar, D. Francisco de Paula Canalejas, D. Gregorio Cruzada Villaamil y D. Miguel Morayta:

«El bravo coronel del regimiento de Caballería de Farnesio, marqués de Casa-Alta, ascendido a brigadier, ha recibido la siguiente carta, que con la mayor complacencia publicamos:

«Señor coronel del Regimiento de Farnesio, quinto de caballería, primero de lanceros.- África.- Muy señor mío y de todo mi respeto: Espero será V.S. tan amable que me dispensará al tener la osadía de molestarle; pero teniendo un hijo en el tercer escuadrón de su respectivo mando, que con el mayor placer mío está blandiendo su lanza contra las huestes musulmanas y al lado de su valiente y aguerrido coronel, el que con tanta bravura, decisión y arrojó cargó dichas huestes por varias y reiteradas veces, siendo el asombro y terror de los agarenos, llenando de gloria nuestras armas españolas y el reinado de nuestra escelsa  reina Isabel II.

Mi hijo Juan Martín, que, como dije a V.S., se halla en el tercer escuadrón, hace mes y medio no tengo noticia de si es vivo o muerto, pues desde la batalla del 1º de enero no he vuelto a saber nada de él, y espero de su bondad se sirva (si es vivo) decirle que escriba a su padre, y si es muerto, tendrá V.S. la bondad de participármelo: que si bien es cierto que al amor de padre es natural el sentimiento y desgracia de un hijo, no por eso crea V.S. me arredraré. Sí, lo sentiría, como que es un hijo de mis entrañas; pero al menos tendré el orgullo de manifestar que murió con gloria en los campos de Tetuán, defendiendo a su reina y a su patria, vilmente ultrajada por esos caribes africanos.

Tengo setenta y cuatro años, y si llegase el caso me vería V.S. ocupar el puesto vacante de mi querido hijo (dado caso fuera muerto), y acometer a la morisma con tanto ardor y arrojo como pudiera hacerlo un joven de veinticinco años; pues aunque sexagenario, corre por mis venas la sangre de los Cides y Pelayos, y ayudado de mis pocas fuerzas tendría el honor de contribuir a la realización del testamento de la augusta reina Isabel I para ayudar a su cumplimiento a nuestra soberana Isabel II.

Creo, señor coronel, será V.S. tan amable que me contestará lo más pronto que le sea posible, pues si V.S. tiene hijos y están ausentes, puede echar una ojeada y ver lo que padecerán al no saber de su señor padre.

Con este motivo, etc.- Alejo Martín.- Cantalapiedra, 14 de febrero de 1860.»

Apenas leyó este patriótico y sentido escrito el valeroso Marqués de Casa-Alta, a quien iba dirigido, contestó al desconsolado padre diciéndole que su hijo Juan Martín, no sólo continuaba en el mejor estado de salud, sino que se había portado tan bravamente que estaba propuesto para una cruz.»

Farnesio, por España, cabalga y carga 02
«Farnesio, por España, cabalga y carga». © Embajada de Rusia en Madrid

Uniforme del Regimiento Farnesio, 6º de Caballería de Línea (1805 – 1814)

Los estados militares gráficos son álbumes de publicación no periódica de los siglos XVIII y XIX que presentan una relación, más o menos completa, de unidades del Ejército, con al menos los nombres de las mismas, su pie teórico del que están compuestas y una representación gráfica de su uniformidad, que también se describe. El último que se ha publicado, tras el descubrimiento del original, es el del año 1806, editado por el departamento de publicaciones del Ministerio de Defensa.

Publicaciones Minisdef
Portada del Estado militar gráfico de 1806. Ministerio de Defensa

En éste de 1806, por supuesto, aparece el Regimiento Farnesio, que en esa época se denominaba 6º de Caballería de Línea. De él, se dice en el Estado militar gráfico que se halla bajo el mando del coronel D. Josef Manso, y es su teniente coronel D. Beremundo Ramírez de Arellano. Otro teniente coronel, D. Francisco Cornet, ostenta el grado de Sargento Mayor.

Estado militar gráfico de 1806.
Regimiento Farnesio, 6º de Caballería de Línea. Estado militar gráfico de 1806

El uniforme con el que se representa al Farnesio en este estado militar es el correspondiente al reglamento de 10 de abril de 1805, y que consiste en:

  • Sombrero bicornio ligeramente apuntado, con escarapela roja y galón y presilla de color blanco
  • Casaca azul con forro encarnado, solapa encarnada con botones blancos, tres flores de lis en las vueltas, y un león blanco en cada extremo del cuello encarnado, con las guedejas doradas. Hombreras azules turquí
  • Bandoleras blancas cruzadas, una para la cartuchera y otra para la tercerola; tahalí y cinturón blancos. Cartuchera negra con el escudo real en dorado al centro
  • Calzón y chaleco anteados
  • Bocabotín blanco
  • Capote azul turquí
  • Mantilla y tapafundas azules con galón blanco

¿Cómo estaba formado el Regimiento Farnesio en aquella época?¿Cuál era su pie teórico? Bueno, pues los doce regimiento de línea tenían cinco escuadrones, con dos compañías por escuadrón. Cada una de éstas contaba, en teoría, con un capitán, un teniente, un alférez, un sargento primero, dos sargentos segundos, un trompeta, cuatro cabos primeros, cuatro cabos segundos, cuatro carabineros, treinta y ocho soldados montados y otros trece desmontados, entre ellos un herrador. Tenía cada compañía, pues, 70 hombres. Mandaba el escuadrón el más antiguo de los dos capitanes.

Balien 1808
«Bailén 1808», de Augusto Ferrer-Dalmau. El Regimiento España a la carga, lo que nos permite comparar su uniforme con el del Farnesio y comprobar que se diferencia, entre otros detalles, en el color del cuello de la casaca, que en el del España era anteado en lugar de encarnado como en Farnesio.

¿Y por dónde andaba el Regimiento en aquellos años? De acuerdo con lo que se lee en el historial del Farnesio, en 1806 «permanece en Andalucía, ocupando los cantones de El Puerto de Santa María, Jerez de la Frontera, Utrera y Sevilla, donde le pasa revista el capitán general».

Uniforme del Regimiento Farnesio, 5º de Lanceros (1856 – 1860)

Si en esta anterior entrada, te mostraba cómo vestía el Regimiento a partir del año 1852, hoy te explico el uniforme de lanceros que sustituyó a aquél, y que estuvo vigente, con algunas variaciones, desde 1856 hasta 1873. En esta entrada, presento el uniforme aprobado en 1856, y en una posterior, haré una relación de las diversas modificaciones que se fueron introduciendo en esos 17 años.

clonard 1856
A la derecha, lancero con el uniforme de 1856. «Álbum de la Caballería», del conde de Clonard

En 1856, como decía, se aprueba un nuevo reglamento de uniformidad, por el cual los regimientos de Lanceros pasan a vestir de la siguiente manera:

  • Casco a la inglesa, con el número del regimiento en una placa frontal, con llorón de cerda negra
  • Levita de color turquí (azul oscuro) con cuello, carteras y vivos granas, y el número del regimiento bordado en el cuello
  • Dragonas de metal en lugar de charreteras
  • Pantalón gris celeste con bandas encarnadas

Éste es el uniforme con el que los regimientos de lanceros toman parte en la Guerra de África (1859 – 1860).

Augusto Ferrer-Dalmau
© Augusto Ferrer-Dalmau

 

 

Uniforme del Regimiento Farnesio, 6º de Caballería (1793 – 1796)

En 1793, el Regimiento Farnesio, 6º de Caballería parte hacia la frontera de Francia para tomar parte en la «Guerra contra la Convención», el régimen político nacido de la Revolución de 1789.

En ese mismo año 1793, se había aprobado un nuevo reglamento de uniformidad, por el que el Regimiento vestía de la siguiente manera:

Caballeria1793
A la derecha, jinete del Regimiento Farnesio, con el uniforme reglamentario de 1793. Del libro «El Ejército y la Armada», de Manuel Giménez González

  • Sombrero de dos puntas, con galón y presilla amarillos
  • Corbatín de paño negro
  • Casaca larga encarnada con divisa blanca
  • Cuello vuelto blanco, y solapas blancas sin ojales y cerradas hasta la mita del pecho
  • Chupa y calzón de ante
  • Bocabotines blancos y bota alta de cuero negro
  • Espuelas de espiga recta y estrella de ocho puntas
  • Guantes de ante con manopla flexible
  • Fornituras blancas

Como armamento, espada de hoja ancha, larga y recta, con empuñadura de hierro de taza y gavilanes, con vaina de cuero crudo y remates de hierro crudo. Como arma de fuego, carabina del modelo 1790 con llave de muelle descubierto.

Carabina 1790

Los paños de la montura del color de la divisa (blanco) con galones de plata, enseres de la misma de lienzo crudo, silla española; rendaje negro con cucardas rojas y hebillas doradas; y finalmente, bocado y estribos de hierro bruñido.

Farnesio en los cuadros del pintor Augusto Ferrer-Dalmau

Ayer viernes, el consejo de ministros acordó la concesión de la Gran Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco al artista barcelonés Augusto Ferrer-Dalmau, al «pintor de batallas» como es conocido desde hace años en España.

La marcha de los Ingenieros
«La marcha de los ingenieros» © Augusto Ferrer-Dalmau

Desde hace más de 10 años, Ferrer-Dalmau ha volcado todo su trabajo en la historia militar de España, y se reconoce como un apasionado de los caballos y de la Caballería. Fruto de esa pasión es una extensísima colección de óleos en los que el ‘noble bruto’ y la Caballería son protagonistas indiscutibles. Y dentro de ella, hay un puñado de obras firmadas por el pintor catalán dedicadas al Regimiento Farnesio, del que es «Lancero de Honor». En esta entrada, te las voy a presentar.

Augusto Ferrer-Dalmau
© Augusto Ferrer-Dalmau

En este óleo, vemos representada la carga que los escuadrones 1º y 2º de Farnesio dieron el 23 de enero de 1860 junto al reducto ‘La Estrella», a las afueras de Tetuán (Marruecos), durante la Guerra de África.  A la derecha del portaestandarte, desde nuestro punto de vista, galopa el cabo del 2º Pedro Castillo Ramírez, que será recompensado con la cruz de San Fernando por su actuación en este combate. Otro día te cuento la historia de este héroe farnesiano.

Augusto Ferrer-Dalmau
© Augusto Ferrer-Dalmau

Éste es uno de mis favoritos. Comandante del Regimiento Farnesio, 5º de Lanceros, con el uniforme reglamentario de 1856.

Augusto Ferrer-Dalmau
© Augusto Ferrer-Dalmau

En muchas de sus obras, Augusto refleja no sólo la elegancia de los uniformes o el terror del combate, sino también el alma de los soldados. En este caso, por ejemplo, vemos la despedida de uno de los lanceros de nuestro Regimiento antes de partir a la Guerra de África (1859 – 1860)

Augisto Ferrer-Dalmau
© Augsuto Ferrer-Dalmau

Otro magnífico jinete de nuestro Regimiento, nacido de los pinceles de Don Augusto. En este caso, un veterano lancero de Farnesio, con el uniforme reglamentario de 1850.

Augusto Ferrer-Dalmau
© Augusto Ferrer-Dalmau

De nuevo volvemos al siglo XIX. El coronel jefe del Regimiento Farnesio -en esa época era Fernando de Arce Villalpando-  y el portaestandarte, en este caso vestidos según el reglamento de 1862, en el que se sustituía el caso a la romana por el ros, que es la prenda de cabeza que aparece en este óleo.

Augusto Ferrer-Dalmau
© Augusto Ferrer-Dalmau

¡Venga ahí, ese Farnesio a la carga! en 1861.

Augusto Ferrer-Dalmau
© Augusto Ferrer-Dalmau

Otra escena costumbrista ambientada también en el siglo XIX. El cruce de un vado, Regimiento Farnesio, 5º de Lanceros.

Augusto Ferrer-Dalmau
© Augusto Ferrer-Dalmau

Éste último ya es posterior, teniente del Regimiento Lanceros de Farnesio, 5º de Caballería, con el uniforme reglamentario de 1909, de la época de Alfonso XIII.

Si estás interesado en conocer algo más de la obra de este genio español de la pintura, nacido en Barcelona en 1964, puedes verla en estos dos enlaces: Augusto Ferrer-Dalmau  Arteclasic

 

Uniforme de Lanceros de Farnesio. 1850

En una entrada anterior del blog, te presentaba uno de los uniformes que fue reglamentario en el Regimiento, el correspondiente al periodo 1852 – 1856. En esta nueva entrada, te presento el uniforme inmediatamente anterior, el que vistió el Regimiento entre 1850 y 1852.

De éste en concreto, me gustaría destacar dos aspectos. Por una parte, el uso del casco llamado en español adaptado del polaco schascás, al estilo de otras Caballería europeas, como la francesa o la británica. Aquí puedes ver una escena -bueno, LA ESCENA- de la película «La carga de la Brigada Ligera» (1936), que protagoniza Errol Flynn. Y verás a los lanceros británicos, en la Guerra de Crimea (1853 – 1856) luciendo el schascás.

Por otra parte, de este reglamento me gusta especialmente que cada uno de los regimientos de Lanceros vestía el uniforme con unos colores en concreto, únicos para cada uno de ellos, lo que permitía reconocerlos con facilidad (casi igual que hoy en día, ejem…)

La descripción del uniforme la extraigo del libro «El Ejército y la Armada», de Manuel Giménez González (1862). Dice en concreto:

  • Schascás con capacete negro, cáliz de paño celeste, metales dorados y llorón de cerda
  • Casaquilla sin solapa abrochada con una hilera de nueve botones dorados, cuello cerrado y faldones abiertos con barras y lanzas bordadas en ellas.
  • Forrajera de estambre y hombreras de paño del color de la divisa (en Farnesio, amarilla) con el número del Regimiento (2)
  • Pantalón gris celeste, con franja del color de la divisa y media bota de becerro
  • Lanza con asta de majagua y banderola de los colores del Regimiento (Azul y amarillo)
  • Sable modelo de 1845
  • Espuelas de espiga recta y estrella vertical de cinco puntas

De entre los óleos de Augusto Ferrer-Dalmau dedicados a la Caballería, disponemos de éste que representa a un jinete de Regimiento de Farnesio, 2º de Lanceros a la carga, con el uniforme antes descrito.

Lancero de Farnesio. 1850
© Augusto Ferrer-Dalmau

Para poder comparar, aquí cuelgo también otro de sus óleos, con el uniforme, en este caso, del Regimiento Alcántara, cuyos colores eran -como ves- el blanco y el grana:

Lancero1850 02

 

Uniforme de Lanceros de Farnesio (1852)

Con este excepcional óleo del pintor Augusto Ferrer-Dalmau, comienzo la presentación de los distintos uniformes que ha empleado el Regimiento Farnesio desde 1649. Los iré publicando de cuando en cuando, sin periodicidad.

Y el primero, éste de casaquilla roja, es el reglamentario para todos los regimientos de Lanceros, que estuvo en vigor entre 1852 y 1856, años en los que el nuestro era Regimiento de Lanceros de Farnesio, 5º de Caballería, y andaba acuartelado en la ciudad de Zaragoza.

Lancero 1852
© Augusto Ferrer-Dalmau

La composición del uniforme viene resumida en el magnífico libro ‘El Ejército y la Armada», de Manuel Giménez González:

  • Casco a la inglesa
  • Casaquilla grana con divisa turquí (azul oscuro), con el número 5 bordado en el cuello en blanco y nueve botones de metal blanco
  • Pantalón gris celeste con tira grana y media bota de becerro negro
  • Capote del mismo gris con cuello grana
  • Charreteras y fornituras blancas
  • Sables, pistola y lanza con banderola con los colores nacionales
  • En la montura: silla a la inglesa, caoarazón blanco, maleta gris celeste con franja grana
  • Rendaje negro